Listado de la etiqueta: ayuda

Hoy es el día mundial de la salud mental, y como profesional de este ámbito, me propongo hacerte ver la importancia de cuidar tu salud mental.

Desde siempre, todo el mundo ha hecho un gran «ohhh» cuando le he dicho que era psicóloga, y lo ha acompañado de un «es muy necesario, todos deberíamos ir alguna vez en su vida«. Yo habitualmente contesto «¡cierto!«, Pero aquí termina mi respuesta. Porque estoy segura que si continúo con la conversación y le pregunto porque no va él/ella, la respuesta más probable será «yo no estoy loco/loca» o los más considerados dirán «sí, debería ir, pero no encuentro el momento o qué me dirá que ya no sepa….«. Y es con estas respuestas cuando me entra la rabia y la frustración de pensar que hoy en día, el cuidado de nuestra salud mental no se ha normalizado, y que mi trabajo parece un servicio clandestino del que nadie quiere hablar y tan básico que todo el mundo lo sabe hacer.

Y yo me pregunto, si las personas vamos a infinidad de médicos (dentistas, ginecólogos, urólogos, digestólogos, fisioterapeutas, etc.) para hacer un tratamiento, e incluso en muchos casos para hacer una prevención de futuros problemas, ¿qué problema ha en hacer lo mismo con nuestra mente? Porque si hay una situación que nos altera generando ansiedad y emociones negativas, que nos genera dolores físicos, o que afecta a nuestro bienestar en general, ¿por qué no vamos a un/a psicólogo/a?

Si partimos de la base que nuestra mente es uno de los principales motores de nuestro cuerpo, ¿por que no lo llevamos a revisión de vez en cuando? Nuestra mente es el centro de operaciones del organismo, desde donde interpretamos lo que pasa en nuestro entorno, desde donde nacen nuestras emociones, y desde donde se envían señales al cuerpo para que este reaccione en consonancia. ¿No os parece suficientemente importante para tener un poco de cuidado?

A menudo pensamos que «ya me pasará» o «no es para tanto«, pero de la preocupación más pequeña puede terminar surgiendo un problema.

Soy consciente de que el problema de que pensemos así es muy de base, y aunque el sistema educativo se empiece a dar más importancia a nuestra salud mental, el camino que queda por recorrer es largo.

Hacer un trabajo psicológico, como mínimo uno en la vida, debería ser de obligado cumplimiento.

No nacemos enseñados y lo que hacemos es ir aprendiendo cómo podemos según lo que nos muestra nuestro entorno (padres, madres, hermanos, abuelos y abuelas, amigos, profesores/as, etc.), y según las vivencias que nos tocan vivir. Pero estaréis de acuerdo conmigo, que más de uno de estos modelos suspenderían un examen de inteligencia emocional, y que en más de una situación en la vida, su gestión ha sido nefasta. Así pues, ¿no os gustaría saber porque reaccionáis de esta manera y cambiarlo para que os deje de hacer daño? ¿Queréis esperar a pifiarla más? ¿a que te duela un poquito más? ¿y entonces con prisas esperar que un psicólogo/a haga magia y resuelva el problema en 10 visitas?

Os animo a reflexionar en vuestro estado actual, y preguntaros si:

  • ¿estáis agobiados o estresados?
  • ¿vuestra des/organización diaria os altera?
  • ¿tenéis pensamientos recurrentes que os preocupan?
  • ¿estáis tristes, desanimados, irritables?
  • ¿os apetecen menos las cosas que antes disfrutabais?
  • ¿os parece que lo tenéis todo pero no estáis contentos con la vida?
  • ¿no sabéis cómo sois ni por qué actuáis como lo hacéis?
  • ¡no tenéis una buena relación con los demás?
  • ¿tenéis dolores físicos  y no hay médico que lo resuelva o os dicen que es psicológico?

Pues si la respuesta a alguna de estas preguntas es Sí, tenéis un problema psicológico, y si no vais a un psicólogo/a, estáis cometiendo un gran error. Desde PsicoSalut Manresa, mis compañeros y yo, estaremos encantados de ayudarte. Te animamos a ponerte en contacto con nosotros y poner fin a tus problemas.

Marta Farré Armengol
Col. 23.251

Habitualmente, llegan a consulta casos que por motivos psicológicos, han hecho alguna visita a su médico de cabecera o psiquiatra y éste les ha recetado pastillas (para dormir, por estrés, por el estado de ánimo). Normalmente no es muy complicado, en una sola visita, con 10 minutos de entrevista, aflojan la receta con la medicación para unos cuantos meses y les emplazan a venir de nuevo a consulta en unas semanas a ver cómo les ha ido la medicación.

Y yo me pregunto, si vas al fisioterapeuta y te dice: «cómprate una crema antiinflamatoria y ven en unos días a ver cómo estás». ¿Saldríais contentos? Me imagino que la respuesta es: «No». Todo el mundo espera que ante un problema, los profesionales que le atienden solucionen el problema desde el origen, es decir, buscando entender por qué pasa (porque no duermes, estas angustiado o triste), sin conformarse con calmantes temporales.

Pues, ya os adelantamos que en el mundo de la psicología nos encontramos constantemente con errores de este tipo. Y es por ello, que hoy os queremos hablar del mejor tratamiento para los problemas psicológicos. 

¿Qué son los psicofármacos y como actúan a nivel cerebral? 

Los psicofármacos son sustancias químicas que actúan a nivel cerebral aumentando o disminuyendo el nivel de neurotransmisores (sustancias que se liberan cuando hay una sinapsis, es decir, un mensaje que se envía entre las redes neuronales de nuestro cerebro y que provoca una respuesta concreta en nuestro organismo).

Nuestro cerebro fabrica neurotransmisores de forma natural; experimentar emociones positivas y/o negativas modula la producción de estos aumentando o disminuyendo los niveles.

Al tomar medicación, la alteración de los neurotransmisores es artificial y temporal, es decir, cuando se toma una dosis del fármaco, éste se va liberando hasta que el efecto desaparece al cabo de unas horas. Motivo por el cual, cuando se recetan psicofármacos estos deben tomarse ininterrumpidamente durante meses, y si no hay ningún cambio en el ámbito psicológico, la pauta termina perpetuandose y provocando una cronificación del trastorno.

Así pues, ¿cuando es recomendable tomar psicofármacos?

Cada trastorno psicológico es un mundo, y se debe estudiar cada caso en particular. Algunos casos en los que es necesaria la pauta de psicofármacos son:

· Trastornos psicológicos graves/crónicos: esquizofrenia, bipolaridad, trastornos de personalidad graves, trastornos psicológicos endógenos (provocados por un desequilibrio genético en los neurotransmisores), etc.

· Casos psicológicos en los que el tratamiento psicológico no es suficientemente eficaz si no hay una combinación con psicofármacos.

Por lo tanto, la medicación es recomendable sólo en aquellos casos en los que la persona no responde a las pautas psicológicas y necesita de la ayuda farmacológica para iniciar la mejora, o aquellos casos en los que el funcionamiento cerebral se ve afectado por una enfermedad crónica y requerirán medicación de por vida.

¿Como se ha de abordar un trastorno psicológico?

Los trastornos psicológicos deben verse como desajustes que tienen una causa y que hay que tratar para que los síntomas derivados desaparezcan. Por ejemplo, los problemas de sueño o físicos (sin causa médica) no aparecen como arte de magia, sino que se deben a que probablemente la persona sufre estrés o hay algo que le preocupa, y por falta de recursos, acaba recurriendo a la medicación para dormir o para minimizar el dolor.

A través de una terapia psicológica la persona identifica el origen de su problema, los mecanismos de defensa que utiliza constantemente para huir, las repercusiones que todo ello tiene en su vida y en su cuerpo, y aprende estrategias para solucionar el problema desde el origen y gana herramientas para poder enfrentarse a ellos de nuevo cuando viva otro momento complicado.

Nadie puede esperar que, sin cambiar nada de su vida, su malestar desaparezca. Que no os engañen, las pastillas mágicas no existen. 

Esperamos haberos ayudado a clarificar la diferencia entre terapia y farmacología. Y si crees que estas tomando medicación y no estas seguro o crees que te hace falta un apoyo psicológico complementario para mejorar, te animamos a ponerte en contacto con nosotros y desde PsicoSalut Manresa estaremos encantados de ayudarte.

Marta Farré Armengol
Col. 23.251